viernes, 27 de diciembre de 2013

¿Por qué nos dan calambres al tocar algunos objetos?


Seguro que te ha pasado que estás tan tranquilo y te rozas con tu amigo, o al tocar una valla o al bajar del coche y zas, calambrazo en la mano. ¿A qué se debe ésto y cómo podemos evitarlo? ¿Es peligroso? A continuación os explicaré a quién echarle la culpa de este hecho y cómo minimizar el efecto. Vamos a ello:


¿Qué son esos calambres?

Estos calambres se producen porque nuestro cuerpo elimina la electricidad estática acumulada. Seguro que si eres chica, alguna vez has notado como se te erizaba el pelo siguiendo las púas del peine. Éste es un ejemplo claro de la presencia de electricidad estática dentro de nuestro cuerpo . El otro, más molesto, es cuando tocamos algún objeto y notamos un calambrazo en el dedo, que puede llegar casi a doler.

La culpa es del ambiente seco. Cuando se trata de un día seco y frío, la conductividad del aire disminuye muchísimo, dificultando la liberación de esta electricidad estática que se acumula en nuestro cuerpo y que, debido al "efecto punta" , se libera por las zonas más puntiagudas de nuestro cuerpo (generalmente los dedos) al entrar en contacto con un objeto que posea mayor capacidad conductora, como puede ser un objeto metálico u otra persona.


¿Cómo se forma esa electricidad estática? image


Generalmente es por la fricción. La ropa, el asiento del coche, el movernos por la cama, la gente que anda arrastrando los pies, todos esos casos de fricción liberan electrones en los tejidos (incluidos los de nuestro cuerpo), creando una carga eléctrica que se va acumulando en nuestro organismo hasta que encuentran un objeto o una toma de tierra (como el coche, o una barandilla, por el que liberarse y, al hacerlo de golpe, es cuando notamos ese calambre tan molesto.


¿Como evitar estos calambres?

Acumular la electricidad estática es prácticamente imposible, ya que solo con llevar ropa ya se va produciendo esa fricción que nos irá cargando poco a poco, y la sequedad y frío del aire tampoco podemos controlarla, así que lo único en lo que podemos influir es en la liberación de esa energía. Para ello, cuando uno crea que ha podido acumular electricidad estática, porque ha estado montando en coche, o si has dado muchas vueltas en la cama o andando sobre una alfombra arrastrando los pies, lo mejor es encontrar una "toma de tierra" en la que liberar esa electricidad, haciéndolo con la mayor superficie posible . Es decir: en ve z de tocar un objeto con un dedo, hacerlo con la mano completa, como abrir la puerta del coche tocando el cristal primero con la palma de la mano, o descalzándote y poniendo un pie en el suelo, etc.


image En las empresas de electrónica, como el riesgo de perder el producto a base de calambrazo, suelen llevar un aparataje como el de la imagen, en contacto con el pie y con el suelo para ir liberando la electricidad estática poco a poco de forma continua.


El riesgo no suele ser mayor que el de una sensación incómoda y, a lo mejor, algo dolorosa, aunque en casos extremos, en una gasolinera, por ejemplo, la chispa podría desencadenar un incendio. De todas formas, no creo que haya de qué preocuparse, que es muy difícil llegar a acumular tanta electricidad estática sin liberarla antes de alguna manera.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Adán sí esperó a Eva


¿Quién fue primero? ¿el hombre o la mujer? La Biblia enseña que Dios creó el mundo en seis días y al sexto día al hombre y después, a la mujer. La ciencia lo explica de otra forma: nuestro ancestro común femenino más reciente fue una mujer africana, la llamada «Eva mitocondrial» y ella llegó primero, mucho antes que el hombre.

Los últimos estudios genéticos sobre evolución humana concluían que Eva tuvo que esperar a su Adán unos 84.000 años. Pero ahora dos nuevas investigaciones vuelven a cambiar la historia de la evolución humana.

No le dan la razón al Libro del Génesis, pero se acercan un poco más. Concluyen que los antepasados que pasaron su genoma al resto de la Humanidad prácticamente se solaparon durante el tiempo evolutivo. Lo que aún no cambia es el origen de la Humanidad que sigue localizándose en África oriental, donde se cree que la especie humana actual nació hace unos 143.000 años. Y desde allí estos humanos modernos colonizaron al resto del mundo.

Los dos trabajos, uno de la Universidad de Standford (Estados Unidos) y otro de investigadores italianos, en Cerdeña, se publican en la revista científica «Science».

Ocho mil años antes

Eva no fue la primera, es más, según el trabajo de la Universidad de Standford, Adán llegó un poco antes.. Sus estimaciones indican que el hombre llegó hace 120.000 y 156.000 años y entre 99.000 y 148.000 años para la mujer. Los cálculos anteriores hablaban de entre 50.000 y 115.000 años atrás para el ancestro masculino. «Habría una diferencia de 8.000 años, pero ese tiempo no es significativo en la evolución humana por eso nuestra conclusión es que tanto la Eva como el Adán mitocondrial surgieron casi al mismo tiempo. Nuestra investigación muestra que no hay diferencia», explica a ABC Carlos Bustamante, profesor de Genética de la Universidad de Stanford y autor de una de las investigaciones. Bustamante insiste en que el trabajo no cambia, todavía, el curso de la historia evolutiva del hombre. Que coexistieran los dos sexos lo que nos dice es que la evolución humana ha sido bastante complicada. «Cuanto más conocemos de la diversidad genética humana, más reconocemos que aún sabemos poco de la prehistoria y cómo llegó el hombre a colonizar el mundo», dice.

Los expertos en evolución humana utilizan la genética para explorar el pasado de la humanidad. Lo hacen estudiando los genes mitocondriales que son los que se transmiten intactos, sin mezclas de madres a hijas, y los genes del cromosoma Y, que se pasan del padre a los hijos. De esta forma intentan reconstruir el árbol genealógico de la humanidad y para denominar al ancestro común recurren a los nombres bíblicos «Adán» y «Eva» al que añaden el apellido «mitocondrial». A pesar de utilizar el nombre bíblico, es muy poco probable que fueran el único hombre y la única mujer con vida en el momento o los únicos que hoy tienen descendientes. El Adán y Eva mitocondriales fueron aquéllos que lograron trasladar con éxito el cromosoma Y y el genoma mitocondrial a la mayoría de los humanos actuales en un proceso de selección natural.

En su investigación los científicos de la Universidad de Stanfordestudiaron las secuencias del cromosoma Y entre 69 hombres en nueve zonas diferentes del globo, en Namibia, República Democrática del Congo, Gabón, Argelia, Pakistán, Camboya, Siberia y México.

Construyeron un árbol genealógico que también ha permitido conocer mejor las relaciones entre las poblaciones de nuestros antepasados que se expandieron desde África hacia el continente europeo y Asia.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Las galaxias «pierden apetito» con los años, según un estudio de la NASA

Foto tomada por el telescopio espacial Hubble de la galaxia M82 en la llamada Gran Cuchara de la Osa Mayor.

Las grandes galaxias que pueblan el Universo pierden el apetito con los años, según se desprende de una investigación elaborada por el equipo del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA.

Este trabajo, que se ha publicado en 'The Astrophysical Journal', contradice las teorías que se han barajado hasta ahora y que señalaban que estas galaxias crecían al fusionarse con otras vecinas, en un proceso que se conoce en la astronomía como «canibalismo galáctico».

El autor principal de la investigación, Yen-Ting Lin, ha explicado que se las galaxias masivas podrían «comenzar una dieta en los últimos 5 millones de años de su vida».

Estos nuevos hallazgos ayudarán a los investigadores a entender cómo los cúmulos de galaxias, que son unas de las estructuras más masivas en el universo, se forman y evolucionan.

Los cúmulos de galaxias se componen de miles de galaxias que se reúnen alrededor de su miembro más grande, llamado BCG. Los BCGs pueden ser de hasta decenas de veces la masa de la Vía Láctea, ya que se hinchan en tamaño tras 'comerse' otras galaxias, así como la asimilación de estrellas que se canalizan en el medio de un grupo cada vez mayor.

Para controlar cómo funciona este proceso, los astrónomos estudiaron a casi 300 cúmulos de galaxias que abarcan 9.000 millones años de tiempo cósmico. El grupo más lejano se remonta a una época en que el Universo tenía de 4,3 mil millones de años, y el más cercano, cuando el universo era mucho mayor a 13.000 millones de años, es decir, hace unos 800 años del momento actual.

«No se puede ver crecer una galaxia, por lo que se ha tomado un censo de la población», ha explicado el investigador, quien ha indicado que el enfoque de su estudio permite «conectar las propiedades promedio de las agrupaciones que se observaron del pasado relativamente reciente con los que se observaron más atrás en la historia del cosmos».

Los resultados mostraron que el crecimiento de BCG se produjo a lo largo de las tasas predichas por las teorías, hasta hace 5 millones de años, en un momento en que el Universo tenía unos 8 millones de años. Después de ese tiempo, parece que las galaxias, en su mayoría, dejaron de comerse a otras galaxias que las rodean.

Los científicos no están seguros de la causa de la disminución de apetito de las BCGs, pero los resultados sugieren que los modelos actuales necesitan retoques.

domingo, 15 de septiembre de 2013

¿Cómo nace una estrella del universo?


¿Has contemplado en una noche despejada el cielo repleto de estrellas? Fijar la vista en el cielo, tanto en el día como en la noche, es una de esas cosas sencillas que tienen el poder de transmitirnos paz. Las estrellas siempre están ahí, pero cada vez que las vemos es como si las volviéramos a descubrir. Por tratarse de uno de los paisajes más hermoso, hoy te invito a conocer cómo nace una estrella del universo.


Una estrella nace en el interior de una nebulosa (una nube de gas y polvo cósmico). Las regiones más densas poseen mayor gravedad y comienzan a succionar de las zonas menos densas. Conforme transcurre el tiempo, la región densa se vuelve más densa y la rapidez con la que atrae más de las partes inferiores se hace mayor.

Una vez que todo el material cósmico de la nube fue succionado, se forma una esfera muy densa y grande; el tamaño depende de la cantidad de materia que en un inicio formaba la nube y la mayor parte es hidrógeno. La masa genera un campo de gravedad intenso, que depende de la densidad de su masa, que comienza a empujar hacia adentro, lo que hace que los átomos de hidrógeno colisionen con tanta intensidad que en cada colisión hay un rebote; la gravedad continua comprimiendo toda la masa a mayor velocidad, tanto que los átomos de hidrogeno ya no rebotan sino que se funden formando átomos de helio, el cual también se funde formando deuterio. En cada fusión se van formando elementos más estables como el hierro, oxigeno, carbono, entre otros. La fusión del hidrógeno libera energía cuya explosión es más poderosa que la fisión del uranio y plutonio.

Formación de helio y el combustible de las estrellas

El átomo de hidrógeno se compone de un electrón, un protón y un neutrón. El helio se compone dedos electrones, dos protones y dos neutrones. Por esto, si dos átomos de hidrógeno se funden, se forma uno de helio y libera energía a todas las frecuencias tales como luz, calor, rayos ultravioletas, infrarrojos, radiación alfa, beta gamma, rayos, entre otros.

Es justo el hidrógeno que con la fusión crea una fuerza en sentido contrario a la fuerza de gravedad y esta queda equilibrada, evitando que la estrella se siga comprimiendo. La estrella sobrevive gracias a este equilibrio por muchos millones de años.

Tamaño de las estrellas

Hay de todos los tamaños, unas más pequeñas que el Sol, otras más grande y otras tan grande que se tragarían al Sol junto con todos los planetas, satélites, asteroides y cometas.

El Sol es una estrella, la más cercana a nosotros y lleva 5000 millones de años aproximadamente según datos astronómicos. Es una estrella de vida media por lo que le falta otra cantidad igual de vida. 

La vida de las estrellas depende de su masa, cuanto más masiva es la estrella, menos tiempo vivirá y cuanto más pequeña sea esta o menor masa tenga, más tiempo durará. Esto último se debe a que cuanto más masiva sea la estrella, mas rápido debe consumir su combustible para compensar la enorme fuerza de gravedad y evitar el colapso gravitacional.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Cuatro ventajas de beber leche materna al nacer


Un fluido dulzón compuesto de lactosa (que aporta energía), proteínas como la caseína y grasa “sana” para crecer y desarrollar la inteligencia. Así se podría describir la leche materna. Consumirla nada más nacer pueda aportar importantes beneficios para la salud no solo durante la infancia, sino también al alcanzar la vida adulta, según revelan los últimos estudios médicos.

Protección frente a invasores. La leche materna está repleta de oligosacáridos (HMO, por sus siglas en inglés), apodados como la “fibra” de la leche humana debido a que, al no existir de enzimas que permitan despedazarlos en el estómago, llegan intactos al intestino. De hecho, son los microbios intestinales los que rompen estas moléculas en pequeños fragmentos -ácidos grasos de cadena corta- que las bacterias “buenas” del digestivo utilizan para obtener energía. En las tripas de los neonatos, este proceso mantiene activo a un ejército de microorganismos protectores que actúa como barrera ante patógenos invasores causantes de diarreas y enfermedades gastrointestinales más graves como el cólera, así como de infecciones respiratorias. 

Menos cáncer. Un trago diario de leche materna en los primeros meses de vida reduce el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer infantil, entre ellos la leucemia, la enfermedad de Hodgkin o el neuroblastoma, todos bastante agresivos. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Journal of Human Lactation, este efecto anticancerígeno se debe, por un lado, a la presencia de una sustancia llamada TRAIL o inductor de la apoptosis. Además, investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) han identificado una alfa-lactalbúmina apodada HAMLET que, cuando entra en contacto con ácido oleico -presente en el estómago de los recién nacidos-, se convierte en un veneno letal para las células tumorales y les obliga a suicidarse.

Salud mental. La leche humana es un antídoto contra la agresividad, la depresión, la ansiedad, la timidez extrema y las conductas delictivas. Al menos esa es la conclusión a la que ha llegado la investigadora australiana Wendy Oddy tras realizar un seguimiento a centenares de niños que consumieron leche materna durante los primeros meses de vida y a otros que nunca la habían probado. Por si fuera poco, otro estudio dado a conocer en Archives of Disease in Childhood sugiere que alimentarse a partir de leche materna durante 16 semanas reduce en un 30% el riesgo de tener problemas del comportamiento a partir de los cinco años, concretamente las dificultades para socializar, la hiperactividad, los problemas emocionales y la tendencia a contar mentiras. 

Freno al virus del sida. Más del 15% de las nuevas infecciones anuales del virus del sida afectan a niños. Y se calcula que, sin tratamiento, solo un 65% de los bebés infectados sobrevive a su primer cumpleaños. Sin embargo, en los críos alimentados con leche materna estas estadísticas no se cumplen. Según acaba de demostrar un estudio de la Universidad de Carolina del Norte publicado en la revista PLoS Pathogens, se debe a que la leche materna humana aniquila sin piedad al VIH.

jueves, 8 de agosto de 2013

¿Qué es un glaciar?


Más allá de ser una enorme masa de hielo, los glaciares tienen una función específica en la Tierra y sin ellos las cosas no funcionarían bien. Por eso, el cambio climático y la contaminación están causando estragos en los glaciares, lo que a largo plazo nos traerá más de un problema.

Glaciares: qué son

Los glaciares están formados de nieve que, por muchos años, se ha convertido en masas de hielo. Esto solo se da cuando la nieve ha caído durante mucho tiempo en un mismo lugar y permanecen allí sin derretirse -es decir, por encima de la línea de nieve-, por lo que se terminan convirtiendo en hielo. Probablemente, los glaciares se formaron durante la última era del hielo, cuando el hielo cubrió el 32% de la tierra y el 30% de los océanos.

La era del hielo es un momento largo en el tiempo en que las temperaturas se mantienen muy bajas, y por ende el hielo polar se extiende por el resto del mundo. En la última era del hielo, este se encontraba también en Canadá, Inglaterra, Alaska, Groenlandia, Irlanda, islas árticas y otros cercanos. Hubo ocho ciclos en las eras, separados por eras de calor, llamadas interglaciares.

Los glaciares se mueven, como si fueran ríos muy lentos, dependiendo del tamaño que tengan -pequeños como campos de fútbol o de cientos de kilómetros-. Suelen encontrarse en el mar, cerca de tierra firme. Esta tierra a menudo está erosionada por los golpes que se lleva durante el movimiento de los glaciares.

En ocasiones, el glaciar se ve azul, esto se debe a que las burbujas de aire son expulsadas por una presión cada vez mayor. Pueden dividirse en dos tipos: glaciares alpinos, formados en una montaña; y glaciares continentales, más grandes que los alpinos, que crecen continuamente.

Los glaciares hoy

Hoy en día, los glaciares ocupan el 10% del planeta y se encuentran especialmente en la Antártida y Groenlandia. Además, los glaciares contienen el 77% del agua dulce del planeta.

Se considera que estamos en el fin de una era interglaciar, por lo que en unos años tendremos nuevamente una era de hielo, algo normal pero que puede ser retrasado por el calentamiento global. Sin embargo, los científicos no tienen especialmente claro cómo será el clima ya que los glaciares, a pesar de dar importante información, tienen cambios lentos y poco notorios.

El temor es que el aumento de las temperaturas en todo el mundo haga que los glaciares se derritan, liberando el agua en su interior, lo que podría tener causas desconocidas para el planeta.

lunes, 5 de agosto de 2013

Los usos de la toxina botulínica


Si escuchamos la palabra toxina, automáticamente la asociamos con algo malo y venenoso, pero algunas toxinas han sido aliadas de la ciencia, contribuyendo para mejorar la vida de la gente.

Una de las conocidas es la toxina botulínica, producida por una bacteria y que tiene un efecto interesante sobre el cuerpo humano: Producir parálisis y regular la transmisión de impulsos. Suena temible, pero esa misma parálisis ayuda a combatir varias enfermedades si es que es bien utilizada.

La toxina botulínica puede llegar al cuerpo humano de diferentes formas: Ya sea a través de alimentos como la miel, aspirándola mediante esporas de plantas o residuos en productos químicos o, mediante el simple contacto con ojos, piel o mucosas. En el caso científico, se inyecta de forma controlada.

Toxina botulínica y sus aportes a la medicina

La toxina botulínica, también conocido por su nombre comercial de botox, forma parte del conjunto de las neuro toxinas y, se le considera como la más letal de todas. Pero los científicos han logrado dominarla y, gracias a su estudio, utilizarla para tratar varias condiciones.

Algunas de las enfermedades para las cuales la toxina botúlica se utiliza con éxito son:

Migraña crónica: Su uso está aprobado para tratar los casos de migraña más severos. Mediante una serie de inyecciones en la cabeza y cuello, dirigidas a nervios específicos, inhibe la liberación de neurotransmisor que causa las contracciones musculares responsables de provocar el dolor.

Parálisis cerebral: Gracias al uso de la toxina botulínica, niños con parálisis cerebral que presentan ausencia de contractura muscular, lo que impide su fortalecimiento y desarrollo normal, logran caminar y controlar sus extremidades.
Con inyecciones localizadas de toxina botúlica, se mejora la función motora y se normaliza la espasticidad del musculo.

Distonia cervical: También conocida como tortícolis, se trata de un trastorno que provoca problemas musculares y dolor en la zona del cuello. La toxina botulínica, demostró ser útil como tratamiento.

Otras condiciones que se han visto beneficiadas con el uso de la toxina botulínica son el bruxismo (apretar mucho los dientes durante la noche), incontinencia urinaria por espasticidad de la vejiga, hiperhidrosis o transpiración excesiva, entre otras.

Quizá el uso más conocido es el cosmético, área en donde las inyecciones de toxina botulínica se usan para borrar temporalmente arrugas y líneas de expresión, pero la estética hoy constituye un porcentaje ínfimo en cuanto al uso de esta toxina en humanos.

Botulismo

Bajo control, el uso de toxina botulínica puede ser beneficiosos, pero no olvidemos que se trata de un veneno presente en la naturaleza y que proviene de la bacteria Clostridium botulinum.

El envenenamiento con esta toxina, se le conoce como botulismo, una condición grave y que puede causar la muerte, ya que actúa sobre ciertos axones neuronales, provocando parálisis que, si llega al sistema respiratorio, tiene la posibilidad de ser fatal.

Si se detecta a tiempo, existen antídotos que se pueden aplicar para contrarrestar el envenenamiento. En todo caso, es posible prevenir alguna de sus formas de contagio. Por ejemplo, los médicos recomiendan nunca darle miel a los menores de dos años, ya que este alimento puede contener la toxina en dosis bajas, pero suficientes para dañar los cuerpos más pequeños de los menores.

La toxina botulínica, incluso puede ser utilizada como un arma química, por lo que podríamos decir que es un arma de doble filo, siendo tan peligrosa como también terapéutica, todo depende de las manos que la utilicen.

domingo, 21 de julio de 2013

¿Qué ocurre con tu cuerpo durante las primeras 48 horas inmediatas a la muerte?


Los seres humanos han enterrado a sus muertos desde hace al menos 350 mil años: ya sea que seamos embalsamados –sustituyendo nuestros fluidos internos por preservativos– o cremados a temperaturas superiores a 1,000 grados Celsius, nuestros cuerpo tiene sólo un tiempo limitado después de que los signos vitales desaparecen, antes de desaparecer también él.

La muerte es la última parada en cada aventura humana: no importan nuestros méritos ni nuestras derrotas, pase lo que pase nuestro cuerpo entrará en un proceso biológico y natural en el cual la materia orgánica vuelve a aprovecharse por las bacterias que nos habitan, y en dado caso, por el medio ambiente que nos acoge. Por eso es interesante conocer algunos de los procesos que le ocurrirán a tu cuerpo cuando emprenda la última aventura.

Algor mortis

Los primeros minutos a partir de la muerte –cuando el corazón deja de latir– se caracterizan por una caída en la temperatura corporal de aproximadamente un grado cada hora hasta que el cuerpo se estabiliza a temperatura ambiente. Al ocurrir esto (el algor mortis), la sangre se vuelve más ácida y el dióxido de carbono aumenta, lo que hace que las células se abran, liberando enzimas hacia los tejidos, las cuales comienzan a digerirse a sí mismas.

Livor mortis

La gravedad influye en el cuerpo y el comportamiento de la sangre que va muriendo. A pesar de que la piel adopte un tono blanco-cadavérico, las células rojas de la sangre comienzan a concentrarse en las zonas del cuerpo más cercanas al suelo. La circulación se detuvo, por lo que el cuerpo comienza a presentar pequeñas marcas púrpuras que se conocen como livor mortis, y a través de las cuales los médicos pueden saber exactamente la hora en que el cuerpo falleció.

Rigor mortis

El endurecimiento del cuerpo se produce porque los yacimientos de calcio en las membranas de nuestros músculos desbordan las células, provocando que los músculos se contraigan y endurezcan. Este proceso comienza aproximadamente tres o cuatro horas después de la muerte, llega a su máximo a las 12 horas y se disipa a las 48 horas.

Putrescina y cadaverina 

Cuando las enzimas del páncreas hacen que este órgano comience a digerirse a sí mismo, los 100 mil billones de bacterias que han pasado sus vidas en nuestros intestinos se dan un festín. El cuerpo se va comiendo a sí mismo de adentro hacia afuera, y a medida que las bacterias comen, secretan putrescina y cadaverina, compuestos que le dan a los cuerpos muertos su olor característico.

¿Cuerpos de cera?

Si un cuerpo muerto entra en contacto con el suelo frío o el agua, podría desarrollar adipocira, conocida también como “grasa de cadáver”, un material parecido a la cera que se forma cuando las bacterias rompen el tejido blando. La adipocira es un preservador natural de los órganos internos, y puede hacer creer a los investigadores forenses o a los médicos que los cuerpos llevan muertos menos tiempo del que en realidad es.

El regreso a la tierra y la disolución de la conciencia pueden ser vistos también como procesos fascinantes en los que nuestros cuerpos cumplirán nuevos ciclos y tareas para seguir transformando la materia en el universo: conocerlos nos hace admirar más la forma en que la vida se recicla a sí misma sin desperdiciar nada.


domingo, 26 de mayo de 2013

¿Puede eliminarse el mal olor del queso?



No puede eliminarse, ya que es un elemento indisociable de la personalidad de cada variedad. El olor del queso es producto de la fermentación de la leche, que es un proceso de putrefacción controlada y limitada. Durante el mismo, las levaduras y las bacterias descomponen las grasas y las proteínas en moléculas de menor tamaño, muy olorosas y de intenso sabor.

La pestilencia de algunos quesos, en ciertos casos extrema, se debe pues a los microorganismos que se desarrollan tanto en el interior como en la corteza; estos les dan también su sabor peculiar. En general, los hechos con leche de cabra y de oveja huelen más fuerte que los de vaca.

martes, 21 de mayo de 2013

Un tratamiento hace desaparecer las canas para siempre



Las canas que cubren nuestra cabellera de color blanco podrían tener sus días contados, según un nuevo estudio europeo publicado en la revista The FASEB Journal.

Sus autores han demostrado que las personas encanecen como consecuencia de un proceso de estrés oxidativo masivo que implica la acumulación de peróxido de hidrógeno en el folículo piloso del cabello, lo que hace que el pelo se blanquee a sí mismo desde dentro. Y lo que es más importante, han comprobado que este proceso se puede remediar y "curarse" con un tratamiento desarrollado y patentado por los propios científicos que consiste en la activación de una pseudocatalasa modificada (PC-KUS) usando luz ultravioleta.

"Durante generaciones, se han ideado numerosos remedios para ocultar las canas e intentar devolver el color al cabello artificialmente", asegura Gerald Weissmann, editor jefe de The FASEB Journal. Ahora, por primera vez en la historia, se ha desarrollado un tratamiento real que llega a la raíz del problema y repigmenta el pelo canoso.

Por si esto fuera poco, el método usado para tratar el pelo cano también ha demostrado ser una cura eficaz frente a una enfermedad cutánea degenerativa llamada vitíligo, que causa despigmentación de algunas partes de la piel por la destrucción masiva de melanocitos y afecta a un 1% de la población.

sábado, 18 de mayo de 2013

¿Cómo se mide el sonido?



¿Sabes cómo se mide el sonido? -A diario escuchamos sobre decibelios, hertz, ondas... muchos conceptos entreverados que puede que no sepamos muy bien qué significan. No te preocupes, es más sencillo de lo que parece. Sigue leyendo para descubrir cómo se mide el sonido.

Cómo medir el sonido

En un mundo en que parece no haber silencio, los oídos son uno de los sentidos que más usamos, junto con la vista.

El sonido es una vibración del aire o del agua -nunca se puede producir en el vacío-, que llega a nuestra oreja, hace que esta vibre, y de esa forma escuchamos algo. Esta vibración se realiza en forma de ondas sonoras.

Cualidades del sonido

El sonido tiene distintas cualidades:

Altura: nos permite distinguir entre un sonido agudo y uno grave. Se mide en Hertz (Hz, frecuencia)
Timbre: nos permite reconocer las características de la fuente sonora (si es un instrumento de cuerda, de metal, una voz... cada uno tendrá sus características propias: el sonido puede ser más brillante, opaco, aterciopelado, metálico, etcétera)
Intensidad: Nos permite reconocer un sonido fuerte de uno débil o suave (comunmente lo conocemos como "volumen" en los equipos de sonido). Se mide en decibelios (dB)

Esas son las tres principales, pues son propios de lo sonoro. Pero hay otros dos factores, que coinciden con la variable Tiempo y Espacio (que por cierto, rige a todas las cosas): Duración (podemos distinguir un sonido largo de uno corto) y Espacialidad (somos capaces de reconocer de dónde proviene un sonido, si de la izquierda, la derecha, arriba, abajo, cercano o lejano).

Por lo tanto, los sonidos pueden ser medidos de distintas formas. Algunos medidores nos pueden determinar la intensidad, mientras que otros nos permiten reconocer la altura, la duración, o muchas cualidades a la vez.

Cómo se miden las frecuencias del sonido

Los sonidos se pueden identificar por su espectro de frecuencias. El elemento fundamental de estas frecuencias es la onda sinusoidal, es decir, una superposición lineal de sinusoides.

Cada sinusoide se caracteriza por su amplitud, su frecuencia y su relación con la marca de tiempo cero. Los sonidos más graves tendrán ondas sonoras más alargadas (una frecuencia más baja), mientras que los sonidos más agudos serán representados por ondas de sonido más cortas (una frecuencia más alta y por lo tanto más Hertz).

El sonido se mide por la amplitud de los componentes espectrales, mediante la colocación de un metro calibrado de sonido en el centro de la cabeza de un oyente potencial.

El oído humano es capaz de captar las ondas coprendidas entre los 20 Hertz y los 20.000 Hertz (aproximadamente). Las ondas que están por debajo de los 20 Hertz (aproximadamente) son sonidos tan graves que nuestro oído no es capaz de captarlas y las conocemos como Infrasonido. Por otra parte, las ondas más cortas (más agudas, mayores a los 20.000 Hz) las conocemos como Ultrasonido. Tampoco las podemos captar con nuestro oído, pero otros animales como los murciélagos las suelen utilizar para sus vuelos nocturnos.

Debemos tener en cuenta también que el oído humano no es igualmente sensible a los tonos diferentes en un mismo nivel de presión, ya que son diferentes frecuencias. A esto se le llama sonoridad. Para medir esto se utilizan las ondas isofónicas, que relacionan el tono de un sonido en dB con su nivel de sonoridad subjetiva (como dijimos, entre los 3 kHz y los 20kHz el oído es más sensible, por encima y por debajo de estos valores no).

Cómo se mide la intensidad del sonido

El primer medidor: el microPa

En un primer momento, el sonido se medía en microPa o Pa, el nivel de presión de la onda. El rango audible en los humanos iba de 20 microPa a 20 Pa -un nivel doloroso-. Sin embargo, como esta era una escala muy grande, se comenzaron a utilizar los decibelios (dB).

Los decibelios, la medida actual de intensidad sonora

En este nuevo rango, el esquema de audición humano iría de los 0 dB a 120-140 dB, en los que ya notamos dolor en los oídos. En 0 dB está el sonido más bajo que podemos escuchar, y significa casi silencio absoluto. Una conversación normal está aproximadamente en los 60 dB, un concierto de rock en los 120 dB, y un disparo de un arma en 140 dB.

A partir de los 85 dB podemos tener pérdidas auditivas: podemos identificar este nivel cuando para conversar tenemos que levantar la voz. Ocho horas al día con esta intensidad causa daños en los oídos.

Por lo general, las mediciones de sonido siempre deben hacerse en dB, pero en caso de que estemos hablando de la audición humana, es importante hacerlo también relacionado a este valor subjetivo.

El daño auditivo depende del nivel del sonido y del tiempo de exposición al mismo. También debemos tener en cuenta que la distancia afecta la intensidad del sonido: si estamos lejos de él, la potencia disminuye.

jueves, 9 de mayo de 2013

¿Cómo se forma la nieve?



La nieve son cristales que crecen en la atmósfera mediante la absorción de gotitas de agua, cuando colisionan, se unen entre sí formando los copos de nieve, que por el peso caerán. Cuando el aire caliente y húmedo sube de la Tierra hacia la atmósfera, se forman nubes. Esto ocurre sobre todo cuando dos masas de aire de diferentes temperaturas chocan, desplazando el aire caliente hacia arriba.

¿Cuál es la diferencia con la lluvia? Lógicamente, la temperatura. La nieve se forma cuando la temperatura atmosférica -y no la que sentimos nosotros- está en cero grados Celsius o por debajo, aunque también debe haber un cierto grado de humedad para completar el proceso. Mientras más temperatura haya, la nieve pasará a ser granizo o lluvia.

Cuando la nieve llega al suelo y forma capas, se debe a que la temperatura está en o por debajo del punto de congelación. Si la temperatura es más elevada, los copos comenzarán a derretirse, formando una fusión que crea enfriamiento por evaporación, lo que enfría el aire. En ocasiones, a mayor temperatura se pueden formar los copos, pero siempre debe ser menos a cinco grados Celsius (-5 °C).

En general, la gente asocia la nieve al frío extremo, cuando lo cierto es que la mayoría de las nevadas se producen cuando en el suelo hay una temperatura de 9 °C o más. Además, un punto fundamental es la humedad, por eso existen zonas de fríos extremos pero climas secos en las que jamás nieva. Un ejemplo son los Valles Secos de la Antártida, donde hay hielo, pero nunca nieve.

Sin embargo, existen casos de nieve seca. Esta es nieve que se forma con humedad en la atmósfera pero atraviesa un aire seco que convertirá a los copos en una especie de polvo que no se pega y que es ideal para los deportes de nieve.

La nieve acumulada luego de una nevada puede tener diferentes aspectos según cómo se desarrollen otras inclemencias climáticas: los fuertes vientos harán que los cristales se rompan en trozos más pequeños, la nieve puede derretirse, y en el caso de que persista, el tamaño, la textura y la forma de los granos cambiará e incluso se fundirá y volverá a congelarse.

El agua nieve, la lluvia helada o la ya mencionada nieve seca son la combinación de la nieve con otros fenómenos meteorológicos, dejando a un lado de esta forma el carácter convencional.

¿Cómo son los copos de nieve?

Los copos de nieve son acumulaciones de muchos cristales de nieve, y miden aproximadamente poco más de un centímetro, aunque los tamaños y composiciones varían según la temperatura del aire.

Por su parte, los cristales de nieve tienen infinidad de formas: prismas, placas hexagonales o las conocidas estrellas. Cada copo es único, pero siempre tienen seis lados. A temperaturas más bajas, el copo es más simple y pequeño.

El proceso por el que se forma la nieve es muy simple, pero la nieve de por sí tiene ese aspecto místico, nostálgico y catastrófico, que a veces nos hace creer que es algo extraño. ¿Te gusta la nieve?

sábado, 4 de mayo de 2013

Germinados, un súper alimento vivo



El proceso de germinación de una semilla, es uno de los fenómenos más fascinantes que nos conecta con Dios, la vida y la naturaleza, crear VIDA a partir semillas es algo increíble, nos da la conciencia de producir nuestro alimento, puro, vivo, fácil de digerir, con vitaminas que aumentan hasta 1500%,   y además nos sanará eliminando toxinas y deficiencias.  En fin, cuando Dios pensó en el alimento del hombre, pensó en los germinados.

El germinado nos permite escapar del consumo de productos químicos de la industrialización y la pérdida de nutrientes derivados de la cocción. Agregar germinados a nuestra alimentación, quizás sea el cambio mas importante de todos en una sistema saludable de alimentos vivos, ya que nos da leches, germinados y brotes.

La germinación  produce la explosión de complejas sustancias de altísimo valor alimenticio y energético (enzimas, vitaminas), inexistentes o de baja concentración en la semilla latente.

la germinación es la técnica alimentaria que cumple todos los requisitos de una Nutrición Depurativa , garantizando:

el más alto valor nutricional ,
la mayor eficiencia metabólica ,
el menor impacto ambiental ,
el mínimo ensuciamiento corporal ,
la máxima vitalidad energética
y el costo más bajo .
Con adecuada presencia de humedad, temperatura y oxígeno, se generan procesos fermentativos (enzimáticos) que en pocas horas modifican espectacularmente la composición química de la semilla:

- el agua pasa del 10-15% al 70-80%,

- los almidones se transforman en azúcares simples (dextrosa y maltosa), por ello el sabor dulce de los brotes,

- aumentan las proteínas (hasta un 20%) y se descomponen en aminoácidos libres, fácilmente asimilables,

- se incrementa la presencia de ciertos aminoácidos y hasta aparecen algunos inexistentes previamente,

- incrementa el volumen de alimento, obteniéndose gran cantidad de brotes a partir de pocas cucharadas de semillas,

- se produce un estallido en el contenido vitamínico (grupo B, D, E) y se sintetizan vitaminas (C) ausentes en la semilla,

- también se genera una explosión del contenido de enzimas, sin las cuales la vitaminas no pueden aprovecharse,

- las grasas se convierten en ácidos grasos libres,

- los minerales se hacen biológicamente asimilables y algunos se incrementan en función al agua utilizada (calcio de aguas calcáreas o hierro de aguas ferrosas),

- se sintetiza benéfica clorofila si dejamos desarrollar hojas,

- se inactivan tóxicos y ácidos (ácido fítico, ácido oxálico) presentes en la semilla como defensas naturales,

- el efecto acidificante de algunas semillas se transforma en alcalinizante al consumir el germinado,

- los brotes se convierten en alimento predigerido, lo cual facilita enormemente su asimilación, evitando la cocción.

La posibilidad de reproducir en la mesada de nuestra cocina lo que naturalmente ocurre cuando las semillas germinan en la tierra, es un recurso nutricional de primer orden , hoy todavía subestimado, pero que se convertirá en " super alimento" del futuro. Frente a crisis alimentarias y ambientales, podremos sobrevivir con los brotes generados por una bolsa de semilla, un poco de agua y un ambiente donde germinar.

En el ámbito hogareño podremos disfrutar de un triple beneficio :

producir alimentos de alta calidad a bajo costo
garantizar la ausencia de contaminantes
generar salud y vitalidad para el grupo familiar.


Explosión de altísimo valor alimenticio

La riqueza nutritiva y energética presente en los primeros días de desarrollo en las semillas germinadas, nunca más volverá a presentarse en toda la vida de la planta . De allí la importancia de consumir los brotes en el momento justo , a fin de aprovechar eficientemente este verdadero milagro natural.

La Vitamina C es un ejemplo de la explosión que ocurre durante la germinación, de valor 0 en la semilla seca, pasa a 8mg tras 24hs, 12mg tras 48hs y 14mg tras 72hs. Una experiencia realizada en India con niños padeciendo escorbuto (carencia de vitamina C), mostró cómo se recuperaba más rápidamente el grupo que consumía brotes , respecto al grupo que consumía jugo de limón.

En el poroto mung (usado para hacer los mal llamados brotes de soja), la vitamina A se duplica en 48hs, en 54hs aumenta un 280% y en 72 hs un 370%.

En la avena , las vitaminas del complejo B se incrementan entre 500 y 1.500%.

En la arveja , la Vitamina B12 pasa de 0, 36mg en semilla seca, a 1, 27mg tras 48hs y a 2, 36mg tras 4 días (o sea 6, 5 veces más).

Tras 4 días de germinación, la vitamina B2 (riboflavina) aumenta 

329% en la alfalfa,
467% en la lenteja,
567% en la arveja,
770% en el trigo,
844% en la cebada
1.462% en la avena.
En la alfalfa , el cinc (oligoelemento esencial para el cuerpo) pasa de 6, 8mg a 18mg en el germinado, garantizando el consumo de una taza de brotes, más de nuestras necesidades diarias. Justamente los brotes de alfalfa (los más fáciles de hacer) son buena muestra de la riqueza nutricional obtenida mediante la germinación.



La Doctora Ann Wigmore fue la pionera en el tema de los GERMINADOS en EEUU, por el cambio de alimentación.  Ann Wigmore ajustó su programa de alimento vivo mediante Germinados y lo compartió con el mundo en 1958, abriendo el Instituto Hipocrático de la Salud en EEUU. Su trabajo en el Instituto produjo excelentes resultados y grandes testimonios de personas enfermas que se habían curado de una multiplicidad de dolencias.

Entre los beneficios del consumo de los germinados, podemos sintetizar que:

alcalinizan el cuerpo,
regeneran la sangre,
regulan la función intestinal,
tonifican el sistema nervioso,
modulan el colesterol,
desintoxican,
combaten los efectos de raquitismo, escorbuto, anemia, descalcificación, diabetes,
problemas de piel, oxidación, tumores...




Activado, Germinado y Brote

El procedimiento de germinación pasa por 3 etapas en las cuales puede ser consumido según lo que se busque consumir

Activado consiste en  poner las semillas en agua por varias horas (8),   para eliminar los inhibidores y despertar las semillas, luego tiramos esta agua. De esta etapa salen todas las leches  a partir de semillas, se busca el máximo en enzimas . por ej. leche de almendras, leche de alpiste, etc.
Germinado consiste en enjuagar las semillas cada 8 horas durante varios días, hasta que aparezca la raíz y 2 hojas, se busca el máximo en nutrientes. típicos germinados de lentejas muy nutritivos para ensaladas o licuados
Brote consiste en obtener una planta de mas de 2 hojas, se busca el máximo en clorofila . Por ej. brotes de alfalfa, brotes de trigo.

domingo, 28 de abril de 2013

Curiosidades numericas: El misterio del 6174


Existe una operación matemática llamada Operación de Kaprekar, un tanto singular. Consiste simplemente en reordenar los dígitos de un número de modo que se obtenga el mayor y el menor número posible, restando entonces el menor del mayor. 

Esta operación se puede aplicar a números de cualquier tamaño, y se puere repetir una y otra vez. Resulta interesante lo que sucede exactamente con cuatro cifras, siempre que no sean todas iguales. Por ejemplo, empezando por 7200: 

* 7200 - 0027 = 7137 
* 7731 - 1377 = 6354 
* 6543 - 3456 = 3087 
* 8730 - 0378 = 8352 
* 8532 - 2358 = 6174 
* 7641 - 1467 = 6174 
* 7641 - 1467 = 6174 
* … 

Al llegar a 6174 el resultado se repite una y otra vez. (Si durante la operación aparecen números de menos de cuatro cifras, basta rellenarlos con ceros a la izquierda.) 

Lo curioso es que independientemente del número por el que se empiece, mientras tenga cuatro cifras y no sean todas iguales, se llega siempre al 6174. Se puede deducir por qué sucede esto examinando cómo se comporta cada dígito durante la operación, o probando con los 8991 números de este tipo que existen entre 1000 y 9998:. Siempre se llega a 6174 en un máximo de siete pasos, y lo más probable es que se necesiten sólo tres. 

Otros ejemplos


1234

4321 - 1234 = 3087
8730 - 0378 = 8352
8532 - 2358 = 6174
7641 - 1467 = 6174

9181

9811 - 1189 = 8622
8622 - 2268 = 6354
6543 - 3456 = 3087
8730 - 0378 = 8352
8532 - 2358 = 6174

Curioso, curioso.

martes, 9 de abril de 2013

¿Es posible enfriar a la Tierra artificialmente?



Una manera obvia de contrarrestar los efectos del calentamiento global es aumentando el albedo de la Tierra, es decir, la capacidad del planeta de rebotar el calor del sol al espacio.

Las nubes, el polvo y otras partículas como las que lanzan los volcanes en erupción hacen esto de forma natural.

A principio de este año la compañía aeroespacial estadounidense Aurora Flight Sciences aseguró que se puede enfriar la Tierra en 1ºC o 2ºC lanzando millones de toneladas de dióxido de azufre a la estratosfera al año.

Una desventaja es el costo: cerca de US$10.000 millones al año.

Y otra, aún más importante, son las consecuencias indeseadas de intentar manipular la compleja red de interacciones que determinan el clima del planeta.

miércoles, 13 de marzo de 2013

La física del saltador de altura



Mientras espectadores de todo el mundo observan a los saltadores de altura atravesar la barra este verano en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, hay que tener esta ecuación en mente: U2=2gH.

Esta ecuación explica el cómo los saltadores realizan el movimiento hacia atrás conocido como Fosbury Flop, que es cuando al impulsarse con la baya hacia arriba, ésta se pandea para resultar en un segundo impulso.

Como el matemático John Barrow de la Universidad de Cambridge escribió en su libro "Mathletics: Un Científico Explica 100 Cosas Sorprendentes del Mundo de los Deportes" (Ediciones W. W. Norton, 2012), el Fosbury Flop mantiene el centro de gravedad del atleta cerca del suelo, y entre más cercano esté el centro de gravedad al suelo, menos energía se requiere para saltar exitosamente sobre la barra.

En la ecuación expuesta, U es la velocidad del saltador (y por lo tanto la energía necesaria); g es la aceleración causada por la gravedad, y H es la altura del centro de gravedad con respecto al suelo.

Sorpresivamente, es posible para el cuerpo del saltador de altura el volar sobre la barra mientras que su centro de gravedad pasa por debajo de la barra.

¿Por qué los saltadores se oscilan hacia atrás en el salto?

Porque cuando la espalda del atleta está en dirección al polo, hay menos posibilidades de que los brazos o piernas peguen en la barra para derribarla.

viernes, 22 de febrero de 2013

¿Por qué no existen fotografías del asteroide 2012 DA14 si ha pasado tan cerca de la Tierra?




Es posible que muchos os preguntéis: Si el asteroide 2012 DA14 ha pasado tan cerca de la Tierra, ¿por qué no hay fotografías de él?

Las imágenes con más detalles obtenidas de este cuerpo han sido mediante radar. El Goldstone obtuvo las imágenes superiores durante los días, 16, 18 y 19 de febrero. En ellas se puede apreciar la rotación, con un periodo de aproximadamente 8 horas, de este pequeño cuerpo. Pero incuso en estas imágenes, vemos que apenas se resuelve la forma del asteroide. Al final de este post tenéis un vídeo en el que se aprecia claramente la rotación del cuerpo.

El asteroide Ida (imagen inferior izquierda), posee unos 56 kilómetros de diámetro y fue fotografiado por la sonda Galileo a 2.500 kilómetros de distancia del asteroide. Desde la Tierra sería imposible obtener una imagen similar. La resolución de la fotografía fue de 25 metros por píxel.

Si Galileo hubiera pasado a la misma distancia de 2012DA14 sólo hubiésemos obtenido una imagen de un píxel, insuficiente para resolver la forma de este cuerpo. Esto es debido al pequeño tamaño de 2012 DA14. De hecho, aunque parezca sorprendente, muchas de las grandes partículas del anillo B se Saturno son del tamaño de 2012DA14 y Cassini nunca las ha podido resolver como cuerpos distintos a pesar de que orbita continuamente en sus proximidades.

Ida, fotografiado or la sonda Galileo

La distancia entre la Tierra y 2012 DA14 fue de 27.000 kilómetros, es decir una distancia mucho mayor que la que hubo entre la sonda Galileo y el asteroide Ida, y por supuesto, 2012 DA14 posee un tamaño considerablemente más pequeño que Ida. Además otra ventaja con la que contó la sonda Galileo, a diferencia de los telescopios terrestres, es que la atmósfera de nuestro planeta no interfirió en la obtención de imágenes.

Pero ahí no terminan las dificultades. 2012 DA14 nos ha sobrevolado a una gran velocidad. Por ello, aunque los telescopios terrestres tengan mejor poder de resolución que Galileo, tienen muy difícil realizar un seguimiento del asteroide.

Conociendo todas estas dificultades, los científicos ya se esperaban no poder obtener imágenes del asteroide aunque sobrevolara muy cerca nuestro.

La única forma de distinguir detalles de su superficie es mediante radar. Las imágenes de radar funcionan de manera diferente a la fotografía. El poder de resolución de un radio telescopio no depende de la distancia a la que se encuentre el objeto a observar, porque utiliza la técnica Doppler para realizar la toma de datos: el radio telescopio envía ondas de radio al asteroide y evalúa el tiempo que tardan en regresar a la Tierra.

La resolución que se consigue con el radar es muy superior a la lograda mediante las técnicas fotográficas actuales en los estudios de este tipo de asteroides. Por ello, dada la falta de sondas espaciales que visiten estos cuerpos, nuestra mejor baza actual para estudiarlos son los radio telescopios.

domingo, 10 de febrero de 2013

2012 DA 14 , el asteroide que nos visitará




El próximo día 15 de febrero, un asteroide pequeño nos visitará, pasará muy cerca a unos 26.900 km de distancia.

El asteroide se llama 2012 DA 14, tiene un diámetro no superior a 50 metros y pasará muy cerca, tan cerca que los satélites geoestacionarios estarán más lejos que el, a unos 26.900 km de distancia de la Tierra.


El asteroide fue descubierto el pasado 22 de febrero por los especialistas del Observatorio Astronómico de La Saga, situado en el sur de España. Más tarde las observaciones de los científicos españoles fueron ratificadas por astrónomos franceses, italianos y estadounidenses. El cuerpo celeste pertenece a la familia de los asteroides de Apolo, cuyas órbitas se cruzan con la terrestre. Alrededor de dos tercios de los asteroides conocidos que se acercan a la Tierra son de este tipo.


Que pasaría si por casualidad chocara con basura espacial?, pues que veríamos un punto brillante esa noche y después los técnicos de la NASA, ESA, etc... tendrían que monitorizar muchos más objetos de basura espacial.

Que pasaría si un asteroide así chocara con la Tierra?, pues depende, primero según el lugar del impacto, hay que tener en cuenta que tres cuartas partes de la Tierra son agua, así que es muy probable que chocara con el océano, por lo que provocaria un tsunami gigante, sí chocara contra suelo firme haría un cráter muy grande del orden de unos dos km de diámetro, evidentemente los daños serían cuantiosos.

sábado, 19 de enero de 2013

Bioluminiscencia: ¿por qué la naturaleza produce luz?



Cuando apenas se ve el suelo del bosque en medio de la oscuridad de la noche, una luz intensa de neón verde cobra vida propia, iluminando lo que encuentra a su paso


La fuente de esta misteriosa luz es un hongo bioluminiscente, conocido sólo por el nombre que le dieron los habitantes de los alrededores: "fuego chimpancé".

Esta extraña especie fue filmada en el triángulo Goualougo, cerca del río Dzanga en la República del Congo.

La existencia del hongo era tan poco conocida, que incluso los científicos especializados nunca lo habían visto.

La cineasta Verity White capturó el fenómeno en cámara para un episodio sobre Congo, de la serie África de BBC/Discovery.

White supo de su paradero casi por accidente, cuando le preguntó a los guías locales si habían escuchado hablar del hongo brillante.

"Ante la remota posibilidad de verlo, me llevé una cámara de time-lapse",

"El científico que estaba trabajando conmigo nunca lo había visto, así que le pedí a un grupo de cazadores locales "Bayaka" que me acompañara. Recibí una respuesta inmediata:"Por supuesto - están en todas partes".

"PROYECTANDO LUZ"

Sorprende lo poco que se conoce sobre el "fuego chimpancé".

Nadie sabe a que género pertenece, mucho menos a qué especie.

Tampoco se sabe por qué crece en el suelo del bosque del triángulo Goualougo, aunque se han propuesto teorías, como la posibilidad de atraer a invertebrados que propaguen las esporas del hongo.

La bioluminiscencia es un proceso que se da en los organismos vivos, en el que la energía que genera una reacción química se manifiesta como luz. La enzima luciferasa cataliza la oxidación de un sustrato de proteína luciferina que emite luz.

La reacción se denomina quimioluminiscencia: una reacción de emisión de luz que no produce calor, lo que hace que sea eficiente en términos de energía.

La bioluminiscencia tiene distintas funciones en los ambientes naturales, entre ellas la defensa, la comunicación, la reproducción y la atracción de presas.

Mientras que en los hábitats marinos el uso de la bioluminiscencia está generalizado, la bioluminiscencia terrestre se limita al reino de los hongos e invertebrados, como las luciérnagas, y algunos escarabajos.

MECANISMO DE DEFENSA-

Un estudio publicado el año pasado en la revista Naturwissenschaftenpor un equipo de científicos de la Academia de Ciencias de Eslovaquia en Bratislava, Eslovaquia, sugiere que las cucarachas bioluminiscentes hacen uso de la luminiscencia para fines defensivos más avanzados: imitan a una especie de escarabajo tóxico.

Los científicos afirman que sus observaciones "evidencian la capacidad de imitar por medio de la luz, un nuevo tipo de mimetismo defensivo".


Los sepiólidos mantiene una relación simbiótica con la bacteria bioluminiscente "Vibrio fischeri"

El equipo de investigadores descubrió que las especies de cucarachas del género Lucihormetica, emiten exactamente el mismo tono de bioluminiscencia que el géneroPyrophorus de escarabajos clic – altamente tóxico.

El estudio también sugiere que el mayor número de especies bioluminiscentes en los hábitats oceánicos se debe a que los cambios ambientales en condiciones marinas no ocurren con la misma rapidez que los cambios en la tierra.

El uso de emisiones de luz en los rituales de apareamiento de las luciérnagas es muy conocido. Se trata de un proceso en el que las hembras de las especies Photinus proyectan luz para atraer a los machos.


Pero los machos que acuden a su llamado pueden encontrarse con sorpresas desafortunadas.

Las hembras depredadoras de la especie Photuris, imitan la emisión de luz de las hembras Photinus para engañar a los machos de la otra especie y así poder darse un banquete.

Además, les permite apoderarse de sus esteroides, que las protegen de las arañas saltadoras Phidippus.

Pero al intentar comprender este nuevo tipo de comportamiento bioluminiscente, surgió un nuevo interrogante que aún no logran clarificar. ¿Cuál es el rol de las emisiones de luz de las luciérnagas machos?

La pregunta también surge porque en términos de eficiencia energética, si hay fuentes de luz alternativas disponibles, no es necesario que un organismo produzca su propio brillo.

En un estudio publicado el año pasado en la revista Journal of Insect Conservation, un grupo de científicos australianos de las universidades de Queensland y Tasmania, investigaron el impacto de la iluminación artificial de las cuevas en las emisiones bioluminiscentes de las luciérnagas en el norte de Tasmania.

La cueva de Marakoopa acoge a unos 30.000 visitantes al año, atraídos por las proyecciones de luz de los bichos luminosos (larvasArachnocampa).

Estudios anteriores mostraron que la iluminación artificial puede hacer que las larvas Arachnocampa reduzcan sus emisiones de luz, pero mediante la técnica fotográfica time-lapse, finalmente se demostró que la población de insectos de la cueva de Marakoopa no estaba afectada por la luz artificial.

OSCURAS PROFUNDIDADES-


Este plancton ilumina una playa en medio de la oscuridad.

Es lógico que la capacidad para producir luz esté más extendida en los ambientes más oscuros de la Tierra: los océanos.

Durante siglos, la fosforescencia ha sorprendido y deleitado a quienes la presencian. El mar se llena de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

Los niveles de luz son más reducidos a mayores profundidades oceánicas, lo que provoca que alrededor del 90% de los animales marinos manifiesten su bioluminiscencia de alguna manera.

La gama de criaturas marinas que usan la bioluminiscencia para confundir o evadir a los depredadores, encontrar pareja o atraer a sus presas es enorme.

El Doctor Jerome Mallefet trabaja en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Louvain-le-Neuve en Bélgica.

Sus áreas de investigación incluyen la luminiscencia de las estrellas de mar y de los tiburones.

"Durante muchos años he desarrollado un método multidisciplinaria para estudiar la luminiscencia y comprender la morfología, ecología y fisiología en torno a por qué tantas estrellas de mar brillan en la oscuridad”, explica.

"Recientemente empezamos a aplicar el mismo criterio con los tiburones porque poco, por no decir nada, se sabía de la luminiscencia de estos peces cartilaginosos, a pesar de que alrededor de 50 de las 540 especies de tiburones que hay son capaces de producir luz".


Alrededor de 50 de las 540 especies de tiburones que hay son capaces de producir luz.

Mallefet conduce estudios sobre temas como si los organismos luminiscentes son capaces de percibir que producen luz y comprender los efectos de la luminiscencia.

Ha trabajado con Osamu Shimomura, quien fue galardonado con el premio Nobel de Química en 2008 por haber descubierto la proteína verde fluorescente (GFP por sus siglas en inglés), mientras estudiaba el sistema luminoso de las medusas.

La GFP se utiliza ampliamente en la ingeniería genética y en otras investigaciones biomédicas, y contribuye a la vigilancia de contaminantes ambientales.

Mallefet espera que su trabajo nos permita comprender mejor el fenómeno de bioluminiscencia. "Tenemos que continuar con la investigación para descubrir nuevas aplicaciones".

Tras dedicar 30 años al estudio de la ciencia del brillo, concluye: "Ver a un animal que brilla intensamente en la oscuridad es simplemente mágico…después de todos estos años todavía estoy fascinado por el fenómeno".

lunes, 7 de enero de 2013

La teoría de los turistas del tiempo



Una teoría que sostienen firmemente cientos de personas en la comunidad matemática superior, incluyendo a Stephen Hawking, es que ya contamos con pruebas verificables de que no puede haber un viaje más rápido que la luz: no hay nadie en el futuro caminando entre nosotros en este momento, por lo menos hasta donde nosotros sabemos.

Para verificar esto, se han programado reuniones con la participación de académicos y simples aficionados de la ciencia ficción, en el que se sientan y conversan sobre el tema a la espera de los visitantes desde el futuro para presentarse en las reuniones.


La idea es que en el futuro, la gente sabrá de estas reuniones de la misma manera que nosotros sabemos acerca de la Segunda Guerra Mundial, es historia para nosotros. Así que si alguna vez viajan en el tiempo, los viajeros deberían ir a la reunión y presentarse ante las personas en nuestro presente.

Hasta ahora, por supuesto, esto no parece haber ocurrido, y ya que hablamos aquí en términos de la totalidad del futuro a partir de ahora hasta el final de los tiempos, debe haber un buen montón de los viajeros procedentes de varios puntos de nuestro futuro hasta muchos puntos durante todo el pasado.

Imagínate: poder viajar a cualquier punto del pasado que te gusta. ¿Qué te gustaría ver? 90% o más de los futuros viajeros les gustaría ver si Jesucristo realmente existió.